Pablo Yedlin encabezó una reunión con diputados y expertos del sistema de salud para consensuar una posición clara sobre la creación de la Agencia ETS. “La legitimidad y la transparencia sólo se logran si el Congreso define su marco”, aseguró.
En el marco de una reunión informativa convocada por la Comisión de Acción Social y Salud Pública, su presidente, el diputado nacional Pablo Yedlin, reunió a legisladores y especialistas del sistema de salud para debatir la creación de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS). El consenso fue contundente: la Agencia debe ser creada por ley y no por decreto.
“Hemos concluido que la creación de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias debe ser por una ley debatida en el Congreso de la Nación y no a través de un nuevo DNU”, sostuvo Yedlin, en clara referencia al anuncio del Ministerio de Salud nacional que había anticipado su intención de avanzar por esa vía.
Durante el encuentro, se analizaron los distintos proyectos legislativos ya presentados —entre ellos, los de Daniel Gollán, Carlos Cisneros, Mónica Fein y Martín Maquieyra— y se escucharon voces de instituciones clave como el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), el Instituto de Política, Economía y Gestión de Salud (IPEGSA), la UBA, ISALUD, entre otras.
“Este es un tema que atraviesa al sistema de salud en su conjunto. El documento que firmamos propone una serie de recomendaciones para la creación de una Agencia que permita consolidar un sistema sanitario más justo, eficiente y centrado en las necesidades reales de la población”, subrayó Yedlin.
Los diputados autores de las distintas iniciativas coincidieron en la necesidad de crear un organismo que evalúe científicamente las tecnologías sanitarias, con criterios de equidad, calidad y sustentabilidad financiera.
El diputado Daniel Gollán (UP) fue enfático: “La Agencia no está pensada para restringir derechos, sino para garantizar el acceso a los medicamentos. La verdadera traba en el acceso es el precio, y tenemos pruebas suficientes de que las rentabilidades de estos productos son enormes”.
Por su parte, Martín Maquieyra (Pro) resaltó que su proyecto pone el foco en la transparencia: “Queremos que haya concursos públicos y un órgano consultivo donde todo el sistema pueda participar. Necesitamos perfiles técnicos imparciales y con prestigio”.
Mónica Fein (PS) sumó:“Sería muy negativo que solo discutamos el financiamiento. Queremos debatir también el concepto de equidad en el acceso a los medicamentos”.
Desde la Coalición Cívica, la diputada Marcela Campagnoli coincidió en la importancia de la evidencia científica: “La evaluación debe estar basada en estándares internacionales. Necesitamos garantizar el acceso a la salud con decisiones fundadas”.
El respaldo a una Agencia por ley también fue unánime entre los referentes del sector. Andrés Pichón Riviere (IECS) advirtió:“Esta Agencia tomará decisiones difíciles. Por eso su legitimidad y transparencia de origen son vitales. Necesitamos que sea por ley”.
David Aruachan, del Instituto de Investigación Sanitaria de la Seguridad Social, consideró que la iniciativa debe ser “el puntapié inicial para una mesa de discusión ampliada” sobre el sistema de salud.
Rubén Torres (IPEGSA) remarcó que “el objetivo no es sólo garantizar financiamiento, sino garantizar calidad”.
Desde la Asociación Médica Argentina, Miguel Galmés puso el foco en los recursos:
“Si vamos a discutir la creación de esta Agencia, también debemos discutir cómo se va a financiar”.
Marisa Aizenberg, del Observatorio de Salud de la UBA, recordó que muchas veces la judicialización ha sido “la única vía para que muchas personas accedan a medicamentos de alto precio”, y advirtió sobre las asimetrías éticas y legales que se deben tener en cuenta.
Finalmente, Hugo Magonza, presidente de la Universidad Abierta Interamericana, sostuvo:
“Todos acá creemos que esta Agencia tiene que existir, pero dentro de un plan de salud nacional”.
La reunión, que se desarrolló en la Cámara de Diputados, fue un paso clave hacia un consenso parlamentario amplio para dar sustento legal a un organismo que será clave para la sostenibilidad y la equidad del sistema de salud argentino.Es fundamental que esta Agencia tenga origen legal. Solo así garantizamos que sus decisiones respondan al interés público, y no a la urgencia o discrecionalidad del Ejecutivo”, concluyó Yedlin.
FUENTE: PARLAMENTARIO
“